Noche de las Estrellas 2022
La ciencia, sustento del desarrollo
¡Volvemos a los espacios públicos!
Este año, astrónomos aficionados y profesionales suman su talento y esfuerzo al de un gran número de estudiantes, profesores y divulgadores de la ciencia para celebrar el Año Internacional de la Ciencia Básica para el Desarrollo Sostenible en Noche de las Estrellas.
En una época en la que cada vez escuchamos más y más a cerca de la escasez de recursos como el agua y la energía, el concepto de “desarrollo sostenible” se convierte en la base de nuestro futuro como humanidad. Este concepto no es nada nuevo, tiene ya una larga historia y habla de que el planeta y los humanos, evolucionemos de manera equilibrada, inclusiva y de tal manera que esto perdure en el tiempo, es decir, de forma que no nos terminemos los recursos que hoy tenemos y no les dejemos nada a las generaciones futuras.
Para que esto ocurra, el desarrollo de las ciencias básicas es una condición necesaria sin la cual no podríamos resolver los problemas que se nos presentan hoy en día ni mucho menos los que se presentarán en el futuro cuando los recursos escaseen. Es por ello que el 2022 ha sido nombrado por las Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible. Con ello, la ONU busca concientizar y sobre todo convencer, a toda la población acerca de que las ciencias básicas nos dan la posibilidad de una mejor comprensión de la naturaleza y sociedad con su consecuente evolución en el tiempo dependiendo de las acciones que se llevan a cabo. Esta comprensión, a su vez, nos permite ser más eficientes en la toma de decisiones y acciones encaminadas a tener un futuro como humanidad.
Además, en este 2022 también hay un gran número de aniversarios de acontecimientos astronómicos o de exploración espacial que rememorar. Por un lado, tenemos los natalicios, son 18 así que sólo mencionaremos algunos: hace 200 años nació el químico Louis Pasteur quien desarrolló la teoría de que las enfermedades infecciosas se debían a gérmenes, con lo cual se pudieron combatir y quién refutó también la teoría de la generación espontánea de vida. Recordamos también que hace 175 años nació el famoso inventor Thomas Alva Edison que, si bien es reconocido por la invención de la bombilla eléctrica (foco), fue inventor de muchas cosas más, científico y también un reconocido empresario. Hace 165 años también nació la gran astrónoma británica Williamina Fleming. Si bien ella no tuvo formación formal como astrónoma llegó a catalogar más de 10 mil estrellas y a descubrir nebulosas, estrellas enanas blancas y novas y en 1906 fue la sexta mujer elegida como miembro honoraria de la Royal Astronomical Society. La física y química polaca Marie Curie nació un 7 de noviembre de hace 155 años. La vida y obra de la única persona en recibir dos premios nobel en distintas áreas será ampliamente recordada en los contenidos de Noche de las Estrellas. Nos faltan 14 más por recordar, encuentra en la sección de contenidos más sobre ello.
Los fallecimientos que recordamos, porque celebramos la vida de sus personajes son 11. El fallecimiento, hace 380 años de Galileo Galilei, cuyo legado dando pruebas irrefutables al modelo heliocéntrico de Copérnico, encabeza la lista. El 25 de agosto falleció, hace 200 años, del músico y astrónomo británico William Hershel quién descubrió Urano el 13 de marzo de 1781 y que celebramos en Noche de las Estrellas el año pasado. Por cierto, que hace 45 años se descubrieron sus anillos y es algo más que celebrar. La primera mujer, junto con Caroline Hershel que fue nombrada miembro honoraria de la Royal Astronomical Society por sus inmensurables contribuciones a la astronomía y a su divulgación, Mary Somerville cumple 150 años de haber fallecido. El naturalista Charles Darwin cumple 140 años y el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov 30 años de haber muerto.
Hace 5 años, Noche de las Estrellas celebró “El espacio revolucionando tu vida” por el 60 aniversario del lanzamiento del Sputnik I, el primer satélite en el espacio. Este año volvemos a rememorar ese hecho. La primera nave construida por el ser humano que llegó a Júpiter y que después cruzó la órbita de Neptuno, la Pionner 10, fue lanzada hace 50 años. Ese mismo año también se lanzó el primer satélite Landsat de observación terrestre y los presidentes de aquel año de Estados Unidos y de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, firmaron el acuerdo para cooperar en la exploración espacial. 45 años han pasado desde que la nave Voyager I, la misión duradera de la NASA y que aún sigue registrando y transmitiendo datos más allá de los confines del sistema solar, fue lanzada. Y la nave Curiosity amartizó 10 años atrás.
Celebremos 160 años del descubrimiento de la enana blanca Sirio B, 30 años del descubrimiento del primer exoplaneta llamado PSR B1257+12 B, el 75 aniversario de la primera fotografía tomada desde el espacio y el 60 de la primera transmisión por TV también desde el espacio y el 385 aniversario de la publicación del “Discurso del método” de René Descartes que se convirtió en una obra fundamental para el desarrollo de la ciencia y la filosofía.
La Noche de las Estrellas está organizada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) , la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Astronomía de la UNAM (IA), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Asociación Mexicana de Planetarios (AMPAC), la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y las Sociedades Astronómicas de la Noche de las Estrellas (SANDE).
Cuenta, además, con la colaboración especial de la Embajada de Francia en México, así como de la Federación de Alianzas Francesas, y con el patrocinio a nivel nacional de Kosmos Scientific, Celestron (Victorinox México) y Estamos al Aire. Todos ellos se unen a esta celebración y hacen la invitación a no perderse la oportunidad de conocer el fascinante mundo de la ciencia.
¡Gracias todas las agrupaciones y a los más de 8 mil voluntarios que año con año hacen posible Noche de las Estrellas!
Internacional
A lo largo de sus diferentes ediciones, la Noche de las Estrellas ha tenido participación internacional logrando llevar la astronomía y la ciencia a personas de otras partes del mundo.
Conoce más...Proyectos hermanos
La Noche de las Estrellas ha generado a su alrededor una serie de proyectos hermanos tratando de llegar a más personas con diferentes estrategias, incluso de las comunidades más marginadas. Sus dos proyectos clave hermanos son, por un lado, el “Reto México” que ha instaurado el Récord Guinness de más personas observando la Luna al mismo tiempo, y por el otro, el de Comunidades de Adolescentes en Conflicto, con el cuál, la NdE ha llegado a adolescente internos.
Conoce más...Colaboraciones
Una de las misiones de la Noche de las Estrellas es colaborar con aquellos proyectos que tengan el mismo objetivo, como ferias de ciencia, talleres de divulgación, etc. Por ejemplo, la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, actualmente denominada Jornadas Regionales del Conocimiento.
Conoce más...